A la vanguardia de las marcas de agua digitales para mejorar el reciclaje de envases en la UE: la Asociación de Marcas Europeas (AIM) lanza una iniciativa para mejorar la cadena de valor en su conjunto y promover los objetivos de la economía circular
Bruselas, septiembre de 2020 – Con el patrocinio de la Asociación de Marcas Europeas (AIM, por sus siglas en francés), 85+ empresas y organizaciones de la cadena de valor completa de envases se han unido con el objetivo ambicioso de evaluar si una tecnología digital de vanguardia puede mejorar el proceso de clasificación y las tasas de reciclaje de calidad de los envases de la UE para impulsar una economía verdaderamente circular.
Uno de los principales retos de la economía circular en materia de envases es optimizar la clasificación de los residuos posconsumo identificando con precisión los envases, lo que mejoraría la calidad y la eficiencia del reciclaje. Las marcas de agua digitales podrían revolucionar el modo de clasificar envases en los sistemas de gestión de residuos, ya que ofrecen nuevas posibilidades que en este momento no son viables con las tecnologías actuales. El hallazgo se dio a conocer en el marco del programa New Plastics Economy de la Fundación Ellen MacArthur, que investigó diversas innovaciones para mejorar el reciclaje posconsumo. Los resultados del proyecto indican que las marcas de agua digitales constituyen la tecnología más prometedora, una tecnología que cuenta con el apoyo de gran parte de los actores interesados y que ha superado con éxito la demostración conceptual básica en una línea de clasificación de prueba. La intervención de la industria de los productos de marca se ha incorporado ahora para facilitar la fase siguiente, llamada «HolyGrail 2.0», que impulsará la iniciativa en toda la cadena de valor con un alcance y una escala muy superiores. En esta fase se pondrá en marcha un proyecto piloto industrial a fin de demostrar la viabilidad de las tecnologías de marcas de agua para mejorar la precisión del proceso de clasificación de envases y la calidad del reciclaje, además de ofrecer un argumento comercial para su utilización a gran escala.
«Los tres
elementos fundamentales son la innovación, la sostenibilidad y la
digitalización, que se combinan para cumplir el objetivo del Pacto Verde
de promover una economía limpia, circular y climáticamente neutra»,
señala Michelle Gibbons, directora general de la AIM. «Es muy positivo
ver este entusiasmo en todos los ámbitos del sector y poder aunar la
experiencia técnica de toda la cadena de valor, desde los propietarios
de marcas y minoristas hasta los transformadores, los programas de
responsabilidad ampliada del productor, los sistemas de gestión de
residuos o las empresas de reciclaje, entre muchos otros ámbitos. La
colaboración es la vía para cumplir los objetivos de economía circular
de la UE».
Las
marcas de agua digitales son códigos imperceptibles, del tamaño de un
sello postal, que cubren la superficie de los envases de bienes de
consumo. Pueden contener diversos atributos, por ejemplo, información
del fabricante, número de referencia del producto (número SKU), tipo de
plásticos utilizados y composición de objetos de múltiples capas, uso
alimentario frente a uso no alimentario, etc. Una vez que el envase
ingresa en la planta de clasificación de residuos, el objetivo es
detectar y decodificar la marca de agua digital con una cámara de alta
resolución estándar en la línea de clasificación, que a su vez lo podrá
clasificar y derivar a los flujos correspondientes basándose en los
atributos transferidos. Con ello se mejoraría la eficiencia y la
precisión de los flujos de clasificación y, por tanto, la calidad del
reciclaje, lo que aportaría beneficios a toda la cadena de valor del
envase. Además de este «pasaporte digital de reciclaje», las marcas de
agua digitales también podrían utilizarse en otros ámbitos, por ejemplo,
participación de los consumidores, visibilidad de la cadena de
suministro y operaciones del comercio minorista.
Más información sobre la iniciativa de marcas de agua digitales – HolyGrail 2.0
- Contacto – Secretaría: digitalwatermarks@aim.be
- Sitio web, con sección de preguntas y respuestas, sección para miembros y sección de noticias actuales: www.aim.be/priorities/digital-watermarks
- Paquete para miembros para empresas/organizaciones interesadas:
- Las citas
de los socios de HolyGrail 2.0 están disponibles previa solicitud, los
medios pueden ponerse en contacto con la secretaría para hablar
directamente con un socio.
- Miembros de HG2.0:
AB
INBEV • ALL4LABELS • ALPLA • AMCOR • APK • ARBURG • ARLA FOODS • AVERY
DENNISON • BEIERSDORF • BERRY GLOBAL • BOREALIS • BRASKEM • CEFLEX •
CITEO • THE CITY OF COPENHAGEN • THE COCA-COLA COMPANY • COLGATE
PALMOLIVE • CONSTANTIA FLEXIBLES • DAGSAM • DANONE • DANSK RETURSYSTEM •
DIGIMARC • DM DROGERIE MARKT • DOW • DR. OETKER • ELIF HOLDING • ELOPAK
• ESSITY • EXPRA •
FILIGRADE
• FINAT • FOBOHA • GENERAL MILLS • GIZEH VERPACKUNGEN • GREINER
PACKAGING • GS1 IN EUROPE • HENKEL • HL REPRO • HTP • INTERMAT FLEXIBLE
PACKAGING • IPL • ITC PACKAGING • JABIL PACKAGING SOLUTIONS • JANOSCHKA •
JOHNSON & JOHNSON • JOKEY • KELLOGG • KELLPO • KIEFEL PACKAGING •
KLÖCKNER PENTAPLAST • THE KRAFT HEINZ COMPANY • LOGOPLASTE • L'OREAL •
MIKO PAC • MONDELĒZ INTERNATIONAL • MONDI • MULTI-COLOR CORPORATION /
VERSTRAETE • NESTLÉ • ORKLA •
PAC
WORLDWIDE • PACCOR • PELLENC • PEPSICO • PLASTICS RECYCLERS EUROPE •
PLUS PACK • PÖPPELMANN • PROCTER & GAMBLE • RECLAY GROUP •
REIFENHAUSER GROUP • REWE GROUP • ROSSMANN • SAUERESSIG • SCHAWK!
JUELICH • SICK • SIEGWERK • SLEEVER INTERNATIONAL • SPIES KUNSTSTOFFE •
SUEZ • SULAYR GLOBAL SERVICE • TETRA PAK • TOMRA • UNILEVER •
VANDEMOORTELE • VEOLIA • VERPA • VIAPPIANI PRINTING • WIPAK • WRAP
Sobre la iniciativa de marcas de agua digitales – HolyGrail 2.0
La iniciativa de marcas de agua digitales HolyGrail 2.0
– facilitada por la Asociación de Marcas Europeas (AIM) – es la
siguiente fase del proyecto inicial HolyGrail de la Fundación Ellen
MacArthur (2016-2019). Se trata de un proyecto piloto que tiene por
objeto demostrar la viabilidad de las tecnologías de marcas de agua
digitales para mejorar la precisión del proceso de clasificación y, por
tanto, la calidad del reciclaje, además de ofrecer un argumento
comercial para su utilización a gran escala. Las marcas de agua
digitales son códigos imperceptibles, del tamaño de un sello postal, que
cubren la superficie de los envases de bienes de consumo y contienen
diversos atributos. Una vez que el envase ingresa en la planta de
clasificación de residuos, el objetivo es detectar y decodificar la
marca de agua digital con una cámara de alta resolución estándar en la
línea de clasificación, que a su vez lo podrá clasificar y derivar a los
flujos correspondientes basándose en los atributos transferidos (por
ejemplo, uso alimentario frente a no alimentario). Con ello se mejoraría
la eficiencia y la precisión de los flujos de clasificación y, por
tanto, la calidad del reciclaje, lo que aportaría beneficios a toda la
cadena de valor del envase.
Sobre la AIM
La AIM
es la Asociación de Marcas Europeas y representa a los fabricantes de
marcas de Europa en cuestiones fundamentales que afectan a la capacidad
de diseñar, distribuir y comercializar sus marcas. La AIM tiene 2500
empresas afiliadas, desde PYMES hasta multinacionales, directa o
indirectamente a través de las asociaciones afiliadas nacionales o
corporativas.